Contents
- 1 QUÉ ES LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL?
- 2 ¿CÓMO SE APLICA LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN NIÑOS?
- 3 ¿EN QUÉ CASOS SE APLICA LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN NIÑOS?
- 4 ¿QUÉ DEBEN TENER EN CUENTA EN LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL CON NIÑOS?
- 5 ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS UTILIZADAS CON NIÑOS.
- 6 EFICACIA DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN NIÑOS.
QUÉ ES LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL?
La terapia cognitivo conductual es un tratamiento que se utiliza para combatir diversos trastornos mentales a través de técnicas que permiten reestructurar pensamientos, emociones y conductas disfuncionales. Es decir, el tratamiento ayuda a la persona a cambiar sus ideas y comportamientos actuales que generan malestar en su vida diaria por unos más útiles, permitiendo de esta manera mejorar su estado emocional. Cómo bien lo menciona su nombre, este tratamiento se enfoca en dos partes que en conjunto ayudan a comprender problemas más complejos y dar mayores resultados. La primera parte se trata de un tratamiento cognitivo, el cual se enfoca en la reestructuración de pensamientos. La segunda parte se dirige a realizar un cambio de conductas por otras más prácticas. Estas dos partes se trabajan a la par debido a que los pensamientos, emociones, sensaciones físicas y comportamientos están relacionados entre sí y cada una de estas áreas puede afectar a las demás.
¿CÓMO SE APLICA LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN NIÑOS?
La aplicación de la terapia cognitivo conductual en niños se da de manera diferente (la aplicación en los adultos se explica mejor aquí), pues dadas las características de su desarrollo psicológico se deben establecer estrategias y técnicas específicas para lograr el objetivo. Durante la infancia el infante experimenta muchos cambios tanto a nivel físico como psicológico gracias al entorno en el que se da su crecimiento. Sin embargo, el niño aún no tiene la capacidad de establecer reglas del proceder o aprendizaje sobre sí mismos ya que su comportamiento aún se da de forma automática. Por esta razón, en el proceso con el pequeño, el psicoterapeuta suele realizar un tratamiento enfocado principalmente en la parte conductual y se trabaja a la par con sus padres o entorno familiar en estrategias de afrontamiento o control del estrés toda vez que estos tienen gran influencia en el comportamiento y mejora del chico.
¿EN QUÉ CASOS SE APLICA LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN NIÑOS?
La terapia cognitivo conductual en niños puede ser aplicada en diversos trastornos psicológicos y en tratamientos para disminuir y erradicar malestares emocionales en la vida cotidiana de las personas. Sin embargo, dentro de algunos casos más presentes en la terapia con niños podemos identificar los siguientes:
La depresión en niños
Sentirse triste o decaído, tener un mal estado de ánimo o melancolía ocasional, no significa estar deprimido. La depresión en niños es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por el sentimiento de vacío profundo durante largos periodos de tiempo. Esto suele generar pensamientos disfuncionales en los infantes afectando su motivación, su autoestima, sus hábitos de sueño, sus hábitos alimenticios, su forma de relacionarse, etc. La ocurrencia de depresión en niños y adolescentes se ha incrementado en los últimos cincuenta años, un tema que requiere mucho cuidado toda vez que algunos niños y adolescentes pueden tener dificultad para identificar y describir los síntomas, o comunicar sus emociones.
Ansiedad en niños
El trastorno de ansiedad en niños generalmente se manifiesta a través de preocupaciones y miedos excesivos llegando, en algunos casos, a ataques de pánico. Este trastorno debe ser tratado ya que en ocasiones suele generar incapacidad al niño para desenvolverse en tareas o situaciones de la vida diaria; la ansiedad en niños cobra gran relevancia debido a la dificultad que presentan los infantes para identificar los síntomas o expresarlos.
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños (TDAH)
Este es un trastorno que presenta comportamientos de hiperactividad, problemas en la capacidad de atención, e impulsividad; afectando al pequeño debido a su corta edad. El TDAH es uno de los trastornos más diagnosticados en niños y adolescentes y suele presentarse en casos de alteraciones familiares importantes. Aunque este no tiene cura, se puede controlar eficazmente a través de la terapia cognitivo conductual en niños, ayudando a regular los síntomas en el transcurso del crecimiento y desarrollo de este.

¿QUÉ DEBEN TENER EN CUENTA EN LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL CON NIÑOS?
La terapia está enfocada a la acción.
Este tratamiento se realiza entre terapeuta, niño y familiar; los cuales trabajan en equipo para identificar y resolver problemas que afectan al chico y su entorno. En esta, es muy común el uso de técnicas que requieren práctica y constancia por lo que se suelen dejar tareas para casa.
Los tratamientos cognitivo conductuales se basan en un enfoque experiencial, centrado en el aquí y ahora.
Una de las características diferenciadoras de la terapia cognitiva conductual es que se centra en dificultades del presente en lugar de enfocarse en síntomas o problemas del pasado, buscando así mejorar el estado de ánimo del niño o su conducta teniendo en cuenta las características que se presentan en el «aquí y ahora».
Los niños no deciden ir a terapia por sí mismos.
Dada la dificultad que presentan los niños para identificar síntomas o emociones que causan gran daño y por la complejidad, en ocasiones, de expresar sus emociones; estos no están capacitados para adquirir la responsabilidad de tomar un tratamiento psicológico por sí mismos. Es decir, los pequeños comienzan un proceso psicoterapéutico gracias a la intervención de un tercero.
Los padres adquieren un gran compromiso en el proceso.
La terapia cognitivo conductual en niños con intervención familiar es la que presenta mayor efectividad con los infantes. Por tal razón, el tratamiento se realiza conjuntamente con los padres, donde estos aprenden estrategias de control de estrés y manejo de la situación, además de técnicas que deben ponerse en práctica con el niño.
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS UTILIZADAS CON NIÑOS.
Como bien se mencionó anteriormente, la parte que más suele utilizarse en la terapia cognitivo conductual en niños es la conductual. En esta se utilizan determinadas estrategias que ayudan a mejorar el comportamiento para favorecer su estado de ánimo y el de su familia. A continuación se mencionan algunas de las técnicas utilizadas:
- Principio del reforzamiento positivo.
- Principio del reforzamiento negativo.
- Moldeamiento.
- Modelamiento.
- Economía de fichas.
- Técnicas aversivas.
- Autocontrol.
- Desensibilización sistemática.
EFICACIA DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN NIÑOS.
Según las investigaciones y la práctica, la terapia cognitivo conductual es la más eficaz y con mayor probabilidad de éxito para tratar trastornos mentales no psicóticos, tanto así que suele ser la primera elección para el tratamiento de estos. Esto se debe a su base experimental y a su evidencia científica. Además, esta terapia cuenta con una estructura muy sistematizada que se caracteriza por ser más directiva, estar orientada a objetivos y por centrarse en hacer funcionales los pensamientos y conductas de quien es tratado.
Entre los trastornos que suelen ser tratados con esta terapia y obtienen excelentes resultados podemos encontrar:
- Depresión.
- Trastornos de ansiedad.
- Fobias.
- Trastorno de estrés postraumático.
- Trastornos del sueño.
- Trastornos de alimentación.
- Trastorno obsesivo compulsivo (TOC).
- Trastornos bipolares.
- Esquizofrenia.
Existen dos (2) maneras de aplicar la terapia cognitivo conductual en el tratamiento con los pequeños : la interacción terapeuta-niño y la interacción terapeuta-niño con intervención familiar. A pesar de que las dos presentan resultados óptimos, la que ha demostrado superioridad ha sido la que agrega la intervención familiar. Es por ello, que en la terapia con infantes es de gran relevancia el compromiso de los padres o personas encargadas del cuidado del infante para el debido proceso y buenos resultados.
NOTA: Si consideras que esta terapia podría ayudar a tus hijos o familiares, contacta con nosotros.
FRIEDBERG, R. y MC CLURE, J. (2005) Práctica Clínica de Terapia Cognitiva con niños y adolescentes. Conceptos esenciales. Barcelona: Paidós.
Polo, J. V. P., & Díaz, D. E. P. (2011). Terapia cognitiva-conductual (TCC) Como tratamiento para la depresión: Una revisión del estado del arte. Duazary, 8(2), 251-257
Márquez Capa, J. O. (2017). Plan de intervención cognitivo conductual para modificar conductas agresivas en niños y niñas de 7 años.
Amorós, M. O., Carrillo, F. X. M., Alcázar, A. I. R., & Saura, C. J. I. (2003). La terapia cognitivo-conductual en problemas de ansiedad generalizada y ansiedad por separación: Un análisis de su eficacia. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 19(2), 193-204.
Acosta-Hernández, M. E., Mancilla-Percino, T., Correa-Basurto, J., Saavedra-Vélez, M., Ramos-Morales, F. R., Cruz-Sánchez, J. S., & Duran Niconoff, S. (2011). Depresión en la infancia y adolescencia: enfermedad de nuestro tiempo. Archivos de neurociencias, 16(1), 20-25.
Gold, A. (2006). Trastornos de ansiedad en niños. Archivos de Pediatría del Uruguay, 77(1), 34-38.